Desempeño de modelos de inundación 2023: evaluación de 29 sitios críticos en Valle de Sula

Autores/as

  • Carlos Abrego
    Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
  • Miguel Rivera
    GOAL Internacional
  • Brenda Antúnez
    GOAL Internacional
  • Javier Meza
    Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
  • Yeny Castellanos
    Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

DOI:

https://doi.org/10.5377/ce.v16i1.20506

Palabras clave:

Planicies inundables, reducción de riesgos de desastres, modelización hidráulica, Nash-Sutcliffe

Resumen

En noviembre de 2020, la devastación causada por las tormentas tropicales Eta e Iota dejaron miles de familias afectadas, con pérdidas significativas en infraestructura y un alto riesgo de desastres futuros para los municipios del Valle de Sula. Aumentar el conocimiento del riesgo sobre las amenazas a inundaciones en esta zona toma especial relevancia para la resiliencia urbana al ser el motor económico de Honduras, generando el 30% del producto interno bruto del país. El objetivo principal de esta investigación fue validar y confirmar la precisión, integridad y fiabilidad de las planicies inundables obtenidas mediante modelización hidrológica e hidráulica en las cuencas de los ríos Chamelecón y Ulúa, distribuidas en el Valle de Sula. Para ello, se evalúa el desempeño de los modelos utilizando el coeficiente de eficiencia Nash-Sutcliffe, contrastando los resultados con observaciones participativas realizadas en campo. Estas observaciones se basan en variables definidas previamente, como profundidad, permanencia y velocidad del agua. La investigación incorpora el diseño de herramientas modernas para la evaluación y recolección de datos (como KoboToolbox), así como procesos participativos con actores clave y plataformas especializadas en modelización hidrológica. Mediante esta metodología, se analizaron 29 sitios críticos en el Valle de Sula.
Finalmente, la revisión de los datos recopilados sobre los niveles de agua en las zonas más afectadas permitió calibrar el modelo hidráulico-fluvial. Tras ajustar los parámetros de rugosidad, se validó su desempeño mediante el coeficiente de Nash-Sutcliffe (NSE), el cual indicó un buen nivel de precisión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Abrego, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Ingeniero Civil, Máster en Hidrogeología con enfoque en Recursos Hídricos

Miguel Rivera, GOAL Internacional


Ingeniero Civil. Especialista en Gestión de Riesgo

Brenda Antúnez, GOAL Internacional

Arquitecta, Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio

Javier Meza, Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)


Ingeniero Forestal, Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio

Yeny Castellanos, Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Ingeniera en Sistemas, Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio

Descargas

Publicado

2025-06-26

Cómo citar


Abrego, C., Rivera, M., Antúnez, B., Meza, J., & Castellanos, Y. (2025). Desempeño de modelos de inundación 2023: evaluación de 29 sitios críticos en Valle de Sula. Ciencias Espaciales, 16(1), 5–24. https://doi.org/10.5377/ce.v16i1.20506

Número

Sección

Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica